La buena salud de Japón
Los japoneses son, en general, personas muy sanas: tienen la segunda esperanza de vida más alta del mundo (sólo por detrás de Mónaco) y una tasa de obesidad de sólo 3,5%, casi una quinta parte de la que presenta España.
Su dieta rica en cereales y carbohidratos.
Según un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Salud Global y Medicina en Tokio (Japón) y publicado en la revista BMJ, la gente que sigue las recomendaciones alimentarias de Japón tiene un 15% menos de posibilidades de morir en comparación con las personas que no siguen esta dieta.
Las pautas nutricionales de Japón reflejan su dieta tradicional, que es rica en cereales, pescado y productos de soja, pero baja en grasas.
¿Por qué los japoneses pueden comer tantos hidratos y no engordar?
Para el estudio, 80.000 participantes respondieron a detallados cuestionarios sobre su alimentación y estilo de vida para determinar hasta qué punto seguían la dieta tradicional, y luego los investigadores estudiaron su salud durante 15 años. La cuarta parte de personas que mejor seguía las pautas de la dieta japonesa mostró un riesgo menor de muerte. Los investigadores controlaban factores como la edad, el sexo, índice de masa muscular, tabaquismo, actividad física total e historial de hipertensión, diabetes y dislipidemia.
James DiNicolantonio, científico de investigación cardiovascular en el St. Luke’s Mid America Heart Institute, es defensor acérrimo de la teoría de que el azúcar y los hidratos de carbono son la verdadera causa de obesidad y enfermedades metabólicas. También anima a los que quieran perder peso a comer más alimentos grasos y calóricos para sentirse más llenos.
Pese a todo, DiNicolantonio reconoce que la dieta japonesa rica en hidratos de carbono funciona, y señala que es por la calidad de la comida, por las pequeñas cantidades que comen y por su nivel de actividad. El experto, que no participó en el estudio, afirma que es la combinación única de macronutrientes lo que podría estar librando a los japoneses de la obesidad y las enfermedades metabólicas.
Podemos aprender mucho de la salud de los japoneses; se trata de comer alimentos auténticos y de hacer ejercicio
"Combinar un alto consumo de carbohidratos y grasas es la tormenta perfecta para la obesidad", explica a la edición estadounidense del HuffPost. "Los japoneses tienden a comer muchos hidratos (arroz y verduras), pero pocas grasas". DiNicolantonio también recuerda que los japoneses comen bastante marisco, que es rico es ácidos grasos omega-3, y que no consumen tantos alimentos procesados. Además, el japonés medio camina más de 7.000 pasos al día y ahora se ha instaurado la moda de llegar a los 10.000 pasos cada día.
Teniendo en cuenta su dieta de alimentos integrales no procesados, junto con su estilo de vida activo, no resulta sorprendente que los japoneses puedan tolerar más cereales que el occidental medio, añade DiNicolantonio.
"Creo que la mejor conclusión que podemos sacar al observar a los japoneses es que si limitamos nuestro consumo de azúcares refinados y de aceites industriales de semillas, e incrementamos nuestro consumo de omega-3, entonces podremos tolerar un mayor consumo de arroz", sostiene. "Podemos aprender mucho de los japoneses en cuanto a aspectos saludables; se trata de comer alimentos de verdad y de hacer ejercicio".
Las pautas japonesas son sencillas
En 2005 Japón publicó unas recomendaciones que representan a la perfección su historia culinaria. En vez de presentarlas en forma de pirámide como es habitual, lo hicieron en forma de peonza. Kayo Kuratani, investigador del Centro Nacional para Salud Global y Medicina y uno de los autores del estudio, destaca lo fácil que es comprender y seguir el gráfico. Además, el dibujo muestra platos completos, no ingredientes sueltos como suelen hacer las clásicas pirámides.
"El método basado en platos no sólo resulta sencillo para los que preparan comidas, sino también para quienes se las comen", explicó Kuratani al HuffPost. "Se expresa en términos de platos concretos que se comen en la mesa, y no de alimentos seleccionados o utilizados en la preparación de una comida. Esto lo hace más comprensible incluso para quien rara vez cocina".
El muñequito que corre en la parte superior representa la necesidad de actividad física. El eje representa un vaso de agua o té, y no aparece ninguna imagen de snacks, dulces ni bebidas azucaradas.

La parte superior (y más amplia) está compuesta por platos de cereales, como arroz, pan o pasta, de los que se recomienda tomar entre cinco y siete porciones al día. Esto va seguido por cinco o seis raciones de verdura, y luego la peonza va estrechándose hasta las tres o cinco porciones de proteína, entre las que se incluyen platos de carne, pescado, huevos y soja. La parte inferior de la peonza se divide en dos: dos raciones de fruta y otras dos de leche y productos lácteos al día.
Más información
Más información
Comentarios
Publicar un comentario